VISITAS

Powered By Blogger

sábado, 23 de enero de 2010

EVOLUCION

jueves, 21 de enero de 2010

VOTÁ

votar

EDUARDO GALEANO

DISCURSO REVOLUCIONARIO

miércoles, 20 de enero de 2010

free web hit counter

free invisible web counter

CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO


América latina sangra nuevamente. La impertinencia de la naturaleza atropella contra los mas débiles ocurridamente , ¿será cosa rara o tal vez el destino de los oprimidos es implacable?.
Los países del primer mundo decidieron bajo una “ineludible reunión” cancelar la deuda que el país afectado posee con El Club de Paris, el BID, el Banco Mundial y demás acopiadores de naciones. Hizo falta un terremoto de magnitud 7,3 equivalente a la energía liberada por una explosión igual a 400 mil toneladas de TNT( http://www.granma.cu/) para que se cancele dicha deuda. ¿Hasta dónde se justifica la lucha de las grandes potencias contra supuestos planes de construcción de bombas atómicas? ¿ No se llevan a cabo procedimientos para que ante estas tragedias ,en ciertos casos inevitables, sean menos dañinas? ¿ no existen instrumentos para detectar tragedias como la ocurrida en Haití ? ¿ cuánto dinero se gasta en la “ lucha contra el terrorismo”?¿Cuántos millones son destinados a engrosar ejércitos?
Haití es el tema del día.
Anteriormente a la catástrofe ocurrida, ¿qué medio informaba el índice de mortalidad infantil en Haití? ¿ acaso es un dato menor saber que existen 80 defunciones cada mil nacidos vivos, o que la esperanza de vida no sobrepasa los 50 años(1) ? , ¿las muertes a causas de cuestiones evitables, las desigualdades sociales, la ocupación extranjera, la explotación quién las debate ?.... no seamos incrédulos!! cuántos de los hombres y mujeres que repiten palabras como solidaridad, aportes, ayuda y tantas otras, podrían situar a la Republica de Haití en un mapa.
Fidel Castro desprende algo muy sensato en sus reflexiones del pasado 15 de Enero del corriente desde el periódico digital Granma con respecto a redactado anteriormente “tal vez muy pocos se detienen a pensar por qué Haití es un país tan pobre. ¿Por qué su población depende casi en un 50 por ciento de las remesas familiares que se reciben del exterior? ¿Por qué no analizar también las realidades que conducen a la situación actual de Haití y sus enormes sufrimientos?”
Para los “preocupados” , mas de 100.000 mil personas han dejado de existir, miles de niños han quedado sin padres, Haití ha quedado amputado espiritualmente por mas ayuda que aparezca Haití cada día se prepara para la autodestrucción, involuntaria pero autodestrucción al fin.
No es menos importante saber que Haití fue la primera nación que se liberó del esclavismo en el año 1794 con la revuelta de los negros conducidos por el general haitiano Toussaint-Louverture. Años mas tarde con la misma efervescencia revolucionaria Jean-Jacques Dessalines, otro negro, expulsó a los franceses de la isla y proclamó la independencia del país en 1804.
Luego de muchos años de luchas internas y la continuada dependencia económica con Francia, Estados Unidos ocupó militarmente Haití el 28 de Julio de 1915 “con el pretexto de cobrar los adeudos del empobrecido territorio caribeño con el City Bank, e implantar la derogación del decreto local prohibiendo el traspaso de tierras nacionales a los extranjeros para el fomento de plantaciones” , permaneciendo allí hasta 1934.(2)
Haití es uno de los países más desiguales del mundo, el 70 por ciento de su población es pobre y apenas un 15 por ciento de la oferta educativa es pública. Son 9 millones de personas, de las cuales 3 millones se concentran en Puerto Príncipe, una ciudad con infraestructura sólo para 500 mil habitantes. El hacinamiento y la pobreza los llevan a pasar gran parte de su vida en la calle. Allí no sólo se ve la pobreza sino las pinturas y esculturas que se ofrecen por toda la ciudad y que muestran la creatividad de sus innumerables artistas. Haití es un país de contrastes extremos.(3)
Gracias a la ocupación imperialista continua y sin descanso, la sociedad se ha transformado en una especie en extinción, varias facciones de negros se enfrentan en forma desmedida para obtener un exiguo poder, siempre digitado desde Washington.
Desde hace tiempo los presidentes haitianos son elegidos desde la casa blanca y se suceden regímenes dictatoriales “contrarios a las democráticas decisiones norteamericanas” .
Con argumentos trillados como defender la democracia y procurar el orden Estados Unidos ocupa Haití desde 1994.
Haití no es mas que la consecuencia de la explotación capitalista.
¿ Que será de Haití? ¿ Quiénes borraran de las miles de mentes de los niños que han visto a sus padres y hermanos amontonados pudriéndose día a día mientras la ONU decidía de que forma asistía a las victimas? ¿ Quiénes calmaran el dolor de las madres que han perdido lo mas preciado de sus vidas en sus brazos?
Posiblemente la tragedia sucedida en Haití no pudo haberse evitado, pero tengo la certeza de que las consecuencias hubieran sido menores si los poderosos en vez de “desarmar y procurar el orden” se ocuparían de temas tan sencillos como los tan trillados y mal interpretados derechos humanos.
Estas son las consecuencias del imperialismo que ya no esconde sus verdades.

C.D.


Notas:

(1) http://www.voltairenet.org/article163582.html





(3) Diario Pagina/12. Sábado 16 de Enero 2010. Por Alejandro López Acotto.


lunes, 18 de enero de 2010

EL SER Y EL ORDEN FEDERAL

Rosas y el orden

Por D.R.

La figura del Juan Manuel de Rosas ha generado odios y aprobaciones demenciales. Tal es así que aun hoy continua siendo revisada e intensamente debatida. Rosas un hombre de campo, estanciero, acostumbrado a las hábitos gauchescos, supo comprender en donde estaba el poder, cuales eran los peligros y quienes eran sus enemigos.
Una de las características más notorias en la figura de Juan Manuel es la búsqueda intransigente del orden. De la misma forma es de notorio conocimiento que el restaurador no vislumbró intenciones políticas aunque la formación de milicias, el recutlamiento de indios y gauchos en las estancias no evaden fines políticos. Según Manuel Gálvez, Rosas “no es hombre de partido. No se interesa en la política sino en cuanto a su relación con el progreso del país y la tranquilidad publica”.
Desde el origen de sus intenciones, Rosas sentó las bases para la civilización de los indios que componían los malones que tanto preocupaban a los estancieros de la época. En igual forma educó a los miles de gauchos que trabajaban en sus tierras, práctico un tipo de civilización mas humanizada de la recomendada por los “destacados” unitarios, por ejemplo Sarmiento. Con el ejemplo demostraba los errores y muchas veces infligía la ley para ser sancionado, con este proceder el respeto hacia su persona se construyo con veloz ascendencia.
El orden y la disciplina eran moneda corriente en el numeroso “ejercito” rosista. Cuando Martín Rodríguez durante su gobernación solicitó al hombre de las pampas su ayuda para mantener la calma en la ciudad de Bs. As, Rosas no lo dudo y convocó a un centenar de hombres para restablecer el orden perdido a causa de las contiendas siempre cotidianas en la provincia. En efecto Rosas reconoce su poderío a medida que va interviniendo en el restablecimiento del orden. En igual forma sus detractores están convencidos de que el único enemigo peligroso es el “salvaje” de las pampas, el gaucho.
Ese gaucho analfabeto, inescrupuloso, bruto, fue quien enraizò las tradiciones nacionales. Contrariamente a estos personajes, verdaderos representantes de la argentina se encuentran los “hábiles” hombres de letras, cultos, europeizados, con tez blanca y grandes aspiraciones de poder. Hombres que decidieron entregar todo con tal de mantener contentos a los poderosos imperios que en aquel entonces ocupaban las tierras que actualmente depositamos nuestros pies. Ejemplo claro es el desinterés de Bernardino Rivadavia para con la Banda Oriental y la perdida de Tarija hoy territorio boliviano. “Equivocó el camino para lograrla, ofreciendo al Brasil por intermedio del embajador Manuel José García la posibilidad de crear un estado independiente en la Banda Oriental”
Según Romero Rivadavia lo realizó para conseguir la paz que tanto se anhelaba en la región.
De aquí en más, invito al lector a reflexionar acerca de la violencia federal contra sus enemigos. En cierto caso, la palabra violencia hoy en día retumba en nuestros oídos de forma constante y suele ser una palabra trillada de la que nadie se propone a pensar cuales son sus raíces históricas. Comúnmente, para la historia oficial la implementación de la violencia surge desde “abajo”, en este caso de los gauchos e indios diríamos en términos unitarios la barbarie.
Esa “barbarie” fue la máxima representación de la argentinidad en todos los tiempos hasta el día de hoy, perciban que paradojal es la vestimenta de la oligarquía en momentos donde la representación nacional es necesaria, en ciertos casos se los confunde uno con “gauchos”. De acá se desprende otro interrogante… ¿por qué la oligarquía se coloca vestimenta que han usado sus máximos enemigos, chiripa o bombacha, alpargatas, será que el frac no es contemporáneo?
Los oligarcas carecen de identidad y han tenido poderosamente que escribir la historia del país que a ellos mas les convenía. Ellos definieron quienes serian los malos y quienes los buenos, y se olvidaron de contar que gracias a la “valentía” del Gral Lavalle el país se encontró en un hervidero de odios y rencores que nunca mas se han podido disipar.
El federalismo tomo el protagonismo luego del asesinato de Dorrego, solo Rosas era el indicado para detener las intenciones de los triunfantes unitarios. El federalismo es el gaucho, el indio, la masa, el pueblo, es Rosas y es Dorrego, es equilibrio. Para la historia oficial es todo lo contrario, la violencia siempre es desde abajo, los de abajo somos violentos y bárbaros los de arriba son moderados y civilizados.
Borges alguna vez dijo “El argentino hallaría su símbolo en el gaucho y no en el militar” y quien escribe agregaría ni tampoco en la oligarquía.



Nota:

(1) Breve Historia de la Argentina. José Luís Romero. Colección Temas Básicos. Pagina 64. XIV EDICION, 1993.


Bibliografía:

Breve Historia de los Argentinos. José L Romero.

Vida de Don Juan M de Rosas. Manuel Gálvez.