VISITAS

Powered By Blogger

jueves, 24 de febrero de 2011

¿Qué tribunal juzgará a los culpable?

El imperio en su maxima expresion, soldados norteamericanos acabando con la vida de las personas que intentan defenderse. Si bien uno de ellos portaba un arma, informan que hay mas de una, lo cual es mentira. Se que muchos vieron ésta filmacion, pero tambien sé que ante tanta informacion las cosas "se olvidan".-
Wikileak es la fuente.-

LA SANGRE DERRAMADA NO SERA NEGOCIADA!

C.D.




martes, 22 de febrero de 2011

Israel, la violencia no cesa.



SE ALBERGABAN 50 BEDUINOS PALESTINA


Israel arrasó tiendas de familias beduinas que viven en territorios ocupados




Las 50 personas que habitaban la comunidad quedaron sin sus carpas / Foto: Archivo
Fuerzas militares de Israel arrasaron este martes cinco tiendas de campaña que albergaban a 50 beduinos palestinos, en una aldea en la ciudad cisjordana de Hebrón.

Desde el Equipo Cristianos de Pacificación (ECO) denunciaron que las autoridades hebreas, junto a tropas del Ejército, emplearon buldózers para reducir a escombros las improvisadas viviendas.

También destruyeron las plantaciones de olivo y fuentes de abastecimiento de agua de la pequeña comunidad de Amniyr, ubicada en la zona de la Ribera Occidental del río Jordán, ocupada de forma ilegal por Israel.

Las 50 personas que habitaban la comunidad quedaron sin sus carpas donde viven, luego que en el invierno tuvieron que trasladarse al lugar por el acoso de los colonos judíos contra el campamento.

Durante la demolición de las tiendas y árboles de olivo que cultivaban, las familias beduinas tuvieron que refugiarse en una cueva.

Los pobladores desplazados aseguraron que volverán a reconstruir sus carpas y solicitarán al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que les suministre tiendas de campaña.

Las autoridades israelíes habían entregado el 15 de febrero pasado órdenes de demolición en Amniyr, pero el coordinador residente para Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Maxwell Gaylard, condenó un desalojo forzado similar en la aldea de Khirbet Tana.

Los pobladores de esa localidad al norte de Cisjordania, sufrieron el derribo de sus hogares por cuarta vez principios de año.

A esta situación, Gaylard la calificó de “inhumana” y reprobó por el “impacto devastador sobre comunidades palestinas vulnerables” que tienen las acciones represivas de Israel.

A mediados de 2010, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ya había expresado su preocupación ante los desalojos forzados de beduinos en el Neguev, por parte del gobierno israelí.

La instancia del organismo internacional instó a Tel Aviv a respetar el derecho de los beduinos a su tierra ancestral y a la agricultura, medio de subsistencia tradicional para esa población.

El Comité de la ONU reclamó al gobierno israelí a garantizar a la comunidad beduina estructuras de sistemas de educación, agua y electricidad, sin importar en qué parte del país se encuentren.

Hasta el momento, Tel Aviv no emitió ninguna declaración sobre el acto de desalojo ni tampoco tomó en cuenta las recomendaciones de Naciones Unidas.


Gabriela Tarazona

Fuente:http://www.radiomundial.com.ve

jueves, 17 de febrero de 2011

La monarquía de Bahrein reprime con dureza las protestas pro democráticas



MUNDO ARABE.ORG 17/02/2011. Redacción / Agencias.

Bahrein no es Egipto, pero su juventud quiere convertir la plaza de la Perla en la plaza de la Liberación. Ambos países son aliados estratégicos de EE UU y si en uno Washington fue capaz de superar la importancia de preservar los intereses de Israel, los manifestantes esperan que en el otro el Gobierno de Obama pase por alto un dato mucho más importante: Bahrein alberga desde 1995 la 5ª Flota, responsable de todas las operaciones navales del Ejército estadounidense en el golfo Pérsico, Mar Rojo, Mar Arábigo y la costa Este de África hasta Kenia.

El diputado opositor Ibrahim Mattar ha denunciado que la represión policial de las manifestaciones antigubernamentales en Manama, capital de Bahréin, causaron este jueves al menos tres muertos y 60 desaparecidos.

Según Mattar, miembro de Wefaq (Acuerdo), el principal bloque de oposición del Parlamento, se desconoce el paradero de 60 personas después de que la policía obligase a los manifestantes a abandonar la plaza Perla, una encrucijada de Manama que los participantes pretendían convertir en el epicentro de las protestas, al estilo de la plaza Tahrir en El Cairo.

"¿Están en la cárcel o han escapado y se ocultan en sus casas? No lo sabemos", declaró a Reuters. Sus cifras, precisó, se basan en llamadas telefónicas a los familiares de los desaparecidos.

"Nuestra sensación es que hay una intención de hacer daño al pueblo", denunció Mattar. Por ello, y en protesta por estos hechos, todos los miembros parlamentarios de su partido, Wefaq, van a suspender sus actividades en el Parlamento. "La decisión ya ha sido tomada", aseguró. Wefaq cuenta con 17 de los 40 escaños que conforman el Parlamento.

La cadena de televisión qatarí informó este jueves de que el ministro de Sanidad, Faysal al Hammer, ha dimitido en protesta por la represión llevada a cabo contra los manifestantes en la plaza de La Perla.

Alrededor de las tres de la madrugada, la policía del régimen irrumpió en la plaza lanzando gases lacrimógenos y balas de goma contra los manifestantes con el objetivo de dispersarlos para poner fin a tres días de protestas que amenazan con prolongarse si la gente continúa llegando al improvisado campamento en el centro de la capital.

"La gente fue atacada mientras estaba durmiendo, no se tomaron precauciones", dijo Maryama Alkawaka, del Centro de Derechos Humanos de Bahréin, desde el Hospital Sulaimaniya de la capital, adonde han sido trasladados los heridos, algunos de ellos en estado crítico, incluidos una mujer y un niño. En un hospital cercano, se contabilizó la llegada de 200 heridos por la represión.

Los militares justifican la represión

El Ejército bahreiní justificó hoy su despliegue en la capital para "preservar la seguridad de los ciudadanos y los residentes" y ha pedido a la población que se abstenga de participar en las concentraciones de protesta.

El portavoz del Ejército, en un comunicado retransmitido por la televisión bahreiní, asegura que las Fuerzas de Defensa también velan por "el mantenimiento de la libertad y las propiedades de las acciones de violencia".

"Han sido tomadas todas las medidas necesarias para mantener la seguridad, el orden público y la estabilidad", asegura la nota leída y titulada "comunicado número uno".

La policía bahreiní mantiene rodeada la principal plaza de esta capital, apoyada por unidades de blindados del Ejército, después de sacar por la fuerza a alrededor de 2.000 personas que se encontraban acampadas desde hace dos noches exigiendo reformas políticas y mejoras económicas.

Aunque los militantes de la oposición fueron totalmente desalojados, hoy una manifestación de miles de personas tuvo lugar frente al hospital Salamaniya, el principal de Manama.

Existe confusión sobre el número de heridos entre los participantes en la protesta, que puede estar entre 200 y 300, según distintas fuentes.

El presidente de la Asociación de la Juventud Bahreiní para los Derechos Humanos, Mohamed al Maskati, aseguró que las víctimas mortales de las últimas horas eran cuatro que se suman a otras dos que se produjeron en las últimas jornadas por otras protestas fuera de Manama.

Esta revuelta popular, que ha surgido al calor de las manifestaciones de Túnez y Egipto, cuenta con una participación sin precedentes en este país, un archipiélago con una superficie de tan solo 727 kilómetros cuadrados en el que viven poco más de un millón de personas, la mitad de ellos extranjeros

Miles de internautas convocan el 'Día de la Ira' en Libia

Libia ha amanecido expectante ante la convocatoria realizada por miles de internautas a través de las redes sociales del denominado Día de la Ira, en el que instan a manifestarse contra el régimen del líder libio, Muamar al Gadafi.

Se desconoce el alcance que puede tener la protesta en un país donde las manifestaciones son muy poco habituales y suelen ser duramente reprimidas.

Miles de personas se enfrentaron ayer con las fuerzas policiales en la ciudad de Bengasi, la segunda del país al este de Trípoli, con un recuento de 38 heridos, según fuentes hospitalarias citadas por algunos medios y portales libios. A pesar de que ninguna autoridad del país ha confirmado muertes, la edición digital del diario libio Quryna informa de que dos personas fallecieron en las manifestaciones registradas en Al Baida, al este de Libia y de que las autoridades han cesado a un alto responsable de seguridad en esa localidad. La agencia italiana Ansa informa de nueve personas muertas, citando fuentes de la oposición.

Las llamadas a las manifestaciones de hoy se han producido especialmente en redes sociales como Facebook, donde una página que convoca a las protestas ha sumado ya más de 9.000 adherentes.

En Yemen continúan las protestas

Las protestas en el país árabe, que comenzaron de manera intermitente tras el triunfo de la revolución tunecina, han vivido hoy el séptimo día consecutivo de marchas. Ayer dos personas fallecieron tras un enfrentamiento entre manifestantes antigubernamentales y policías en Adén, la principal ciudad del sur del país, según France Presse. El presidente Ali Abdalá Saleh, en el poder desde 1978, ha anunciado este jueves que va a crear un comité para investigar los incidentes violentos ocurridos en Adén. Mientras tanto, ha decidido recurrir a su tradicional aliado, las tribus del norte del país y miles de personas convocadas por el régimen han ocupado en los últimos días la plaza de la Liberación en la capital para evitar que sea tomada por los opositores.

El día 20 movilizaciones en Marruecos

El movimiento de protesta contra el Gobierno marroquí va tomando fuerza en Internet, ahora con un vídeo colgado en Youtube que llama a manifestarse el 20 de febrero y muestra a catorce jóvenes de distintos sexos y a una señora mayor que esgrimen sus razones para acudir a la marcha. Los jóvenes marroquíes que salen en el vídeo de dos minutos de duración en el que animan a la población a salir a las calles este domingo para conseguir un "Marruecos mejor". Sus peticiones son las mismas que han desencadenado las revueltas en sus países vecinos: reformas políticas, la renuncia del Gobierno y la disolución del Parlamento. El Gobierno de Rabat ha asegurado que abordará las reivindicaciones de los jóvenes con "espíritu de apertura", con vistas a las movilizaciones convocadas para este domingo para reclamar reformas democrática, a las que se han adherido numerosas organizaciones, entre ellas la formación islamista más importante del país, la ilegal aunque tolerada Asociación Justicia y Caridad. Se trata, a fin de cuentas, de un intento por parte del Gobierno de restar argumentos a los convocantes de las movilizaciones a base de iniciativas económicas y políticas.



El sábado nueva protesta en Argelia

La oposición ha convocado una nueva manifestación para este sábado en demanda de la democratización del régimen de Abdelaziz Buteflika. El gobierno, por su parte, ha anunciado que cancelará el estado de emergencia vigente los últimos 19 años. El pasado sabado, el régimen sofocó con 30.000 policías la que se esperaba que fuera la gran manifestación contra el Gobierno. Entre enero y febrero hubo 25 intentos de quemarse a lo bonzo en el país en protesta por la precariedad económica y 3 muertos en choques con la policía.






Editor Ahmed Hijazi
Red Mundo Árabe, Madrid-España


domingo, 13 de febrero de 2011

¿ALUCINACION DEL DOCENTE? NO,TRAMPA REAL

Me parece interesante el tema que trata Alfredo Moffatt en ésta entrevista que le realizaron en la revista “La educación en nuestras manos” de SUTEBA, dirigida por Héctor González.
Como docente, estimo que la formación del profesional de la educación se halla peligrosamente anticuada y no existen posibilidades de modificaciones cercanas, es cierto que nos enseñan a trabajar en situaciones ideales donde el educando iba a la escuela con ganas de aprender, de saber; distinto es actualmente, la mayoría va a buscar comida. Asimismo, no es fácil para ningún docente comunicarse con chicos y chicas que la noche anterior se durmieron después de ver al padre ebrio golpear a su mamá, ¿a que niño le interesa la batalla de la Vuelta de Obligado o la Revolución de Mayo?.
Lo que se les propone a los niños desde afuera de la escuela es una vida elemental sin objetivos, trivial; aquí es dónde el docente tiene que intervenir, buscar recursos para llamar la atención del educando, romper la frivolidad impuesta por las clases dominantes, dueñas hasta ahora del saber colectivo.
La entrevista a Moffatt no tiene desperdicio, léanla y reflexionen acerca de lo que responde, en verdad es muy jugosa, profunda y sobre todo educadora.


¡LA SANGRE DERRAMADA NO SERA NEGOCIADA!

Hasta siempre,

C.D.


_¿ALUCINACIÓN DEL DOCENTE? NO, TRAMPA REAL_


¿Cómo ve la problemática de la vio¬lencia en la escuela?


Alfredo Moffatt: El mundo ha per¬dido posibilidades de simbolización, es decir de acuerdos, de proyectos, que es lo que hace que el hombre sea distinto del animal. Es un mundo des-simbolizado, en el sentido de que vale más la acción que la palabra. La palabra es¬tá devaluada, nadie cree en ella, entonces lo que sucede son acciones agresivas, desconcertantes.
El humano pertenece a dos sistemas. Uno es el sistema del cuerpo y sus acciones como pelearse, hacer el amor, el trabajo físico. Son cosas que tienen que ver con los movimientos. Las situa¬ciones angustiantes muchas veces dan lugar, especialmente en la adolescen¬cia, a un comportamiento donde esa angustia sale, se expresa a través del mundo corporal, sobre todo como violencia. La otra na¬turaleza del hombre es que tiene men¬te, capacidad de simbolización. Son naturalezas, sistemas distintos.
Por ejemplo, el soldado está adies¬trado para la acción: se le dice que no piense, es jodido pensar en un cuartel, no discute, no piensa, sólo hace.
En cambio la escuela es lo contrario al cuartel, es el lugar de lo simbólico, de la palabra. La palabra pertenece a ese otro aspecto humano que es la capacidad de inter¬cambiar símbolos, de dialogar, de trabajar con abstracciones. A los maestros los mandan a la escuela como mandaban a los chicos a Malvinas, a pelear con borceguíes de cartón. La escuela está orga¬nizada para la transmisión y el aprendizaje de la palabra. Es un lugar donde la gente tiene que estar con el cuerpo quieto y la mente atenta, incorporando el mundo simbólico, el del pensamiento. En ese mundo organizado para lo simbólico aparece una po¬blación muy incluida en el mundo violento, cargado de acción, donde la palabra está devaluada, tiene otro tipo de interacción como es la acción y expresa su frustración con la violencia. Al docente se le plantea una situación bastante difícil. Se me ocurre como broma escribir un artículo cuyo título sea "Técnicas defensivas de karate para defenderse de los alumnos". El maestro se ve hoy incluido en un mundo desconcertante, un mundo que no maneja; porque está entrenado para el símbolo y no para la acción. Si en la escuela, que es el lugar de transmisión de lo simbólico aparece la acción, es algo que rompe. La acción en una escuela es como un zorro en un gallinero, se puede resolver, pero ya es un destrozo porque hoy la escuela no usa los controles convencionales, por ejemplo tantas amonestaciones si contestaba mal o tiraba una tiza al pizarrón. Las transgresiones más graves de antes serían hoy inimputables; patear a una profesora en la cabeza, pelearse con cuchillos, matarse entre ellos o no tomar ninguna de las instrucciones del profesor, él explica y ellos están conversando o haciendo otra cosa. El docente está formado para una realidad donde la escuela existía como espacio pedagógico, es decir, donde al¬guien venía deseoso de aprender los símbolos. Esa formación no ha sido cambiada, no le han enseñado karate psicológico como para poder manejar esto que hoy pasa. Llegan desarmados a la escuela como los chicos que fue¬ron a las Malvinas. Iban al frío a pelear con borceguíes de cartón. Los maes¬tros actuales están en una situación así. Están formados con unas normativas operacionales de 30 ó 40 años de antiguedad, donde las blancas palomitas llamadas por una campanita, entraban a la es¬cuela para recibir el amor de la maestra. Bueno, hoy, las palomitas están to¬das revolcadas, sin plumas, la cam¬pana se la afanaron, y la maestra está con los pelos parados, desesperada. Creo que hay que ser medio héroe pa¬ra ser maestro en estos momentos.

P: ¿En qué medida puede la escue¬la enfrentar esta situación?


A. M.: Si la institución escolar no modifica algunos de sus "modus ope¬randi", no va a poder contener a una po¬blación de chicos que vienen vio¬lentos porque la sociedad se ha conver¬tido en violenta. La sociedad entera ha perdido las ideologías y los ideales. Que se pierdan las ideologías en última instancia no es tan grave, pe¬ro cuando se pierden los ideales sí, porque son los que organizan el mundo simbólico en donde hay metas. Si no hay metas no hay más que presente y en el presente hay acción. El presen¬tismo menemista era justamente muy eficiente porque podía cambiar de un día para otro cualquier cosa que dijera porque "era pragmático". En reali¬dad era una presentidad animal, sin recuerdos ni proyectos que desorientaba a todos.
Ahora todo está armado en base a la especulación, al individualismo com¬petitivo, que impide lo grupal, que im¬pide lo esperanzado. Porque la ganan¬cia no tiene historicidad, un billete de 100 dólares no es un proyecto, es una capacidad de canjearlo por un objeto pero no tiene que ver con la esperanza.
En este contexto, el Estado no toma en cuenta lo que significan estas condi¬ciones difíciles y hace una reforma. Es el peor momento. Es como si en un buque en medio de una tempestad empiezan a cambiar los mástiles de lugar. Es absur¬do pero le sirve al gobierno como una fantasía de que están haciendo algo.

P: Uno de los pilares de esta refor¬ma en la provincia de Buenos Aires la ruptura de la estructura del sistema, con la consi¬guiente irrupción de los adolescentes en la hasta ahora escuela primaria, ¿cómo ve esto?.



A.M: Los chicos viven a los 12 años una época muy difícil que es la irrupción del terremoto hormonal de la pubertad. De golpe el mundo imagina¬rio infantil pasa a ser el mundo de lo real, de lo concreto; aparece la sexuali¬dad como exigencia energética concre¬ta. Antes de ese momento la sexualidad estaba a nivel de la libido, de lo imagina¬rio -es decir- con el osito la nena se arre¬glaba pero después de la pubertad apa¬rece la presencia de lo real. En pocos meses el humano cambia de ese mundo mágico infantil, de lo imaginativo, del juego, al mundo de lo concreto, donde la sexualidad y las hormonas le exigen el contacto con otros. Es un momento de despersonalización, entra en el mundo de acción de la vida, es una situación muy brusca, que a veces los adultos olvida¬mos porque fue muy traumática. Esa sensación de desconcierto, de haber aprendido todas las respuestas a las preguntas de la infancia y de pronto en dos, tres meses, nos cambiaron todas las preguntas. Y con esas respuestas de niño, ¿qué hago?.
Estos chicos inmersos en un país donde la palabra es deva¬luada y la acción valorada, atravesando el momento de des¬personalización más traumatizante de toda su vida, cuando entran a un lugar con un congelamiento de técnicas de ha¬ce 40 años, se les hace muy difícil de sostener; los maestros no tienen defensas a menos que se cambien algunas cosas. La escuela está indefensa. Y el go¬bierno no lo quiere reconocer por una cosa muy sencilla, porque es el gobier¬no el que produce ese "presentismo" agresivo. No puede existir un estudio honesto sobre esto desde el Estado, como no lo puede haber sobre los chicos de la calle, porque si se van a buscar las causas es por el sistema económico que destruye las familias. Sistema eco¬nómico que impone este gobierno. Entonces Atilio Alvarez, el Secretario de Minoridad y la Familia, sale diciendo que los chicos de la calle son conse¬cuencia de las chicas de la calle que quedan embarazadas; es genial: nacie¬ron de un repollo y se siguen reprodu¬ciendo, nada tiene que ver el sistema económico.

P.: ¿Se puede hacer- algo?


A.M.: Siempre se puede hacer al¬go. Lo principal es tomar conciencia de es¬to. No es algo que le pasa al docente sino que está metido en una trampa.
Lo primero que tiene que hacer es trabajar lo que se llama la contra-transferencia. Es decir, qué le pasa con la violencia. Le pueden pasar muchas cosas: quedar paralizado; volverse vio¬lento él también, se controla porque no les puede pegar pero queda contraído; puede producirle tristeza, sensa¬ción de impotencia, de desvalorización por quedar desautorizado y deprimir¬se; quizás ponerse paranoico en el sen¬tido de que lo van a agredir (por ejemplo tiene mucho miedo de que un chico lleve un cuchillo y eso condiciona toda la clase, llevándolo a ponerle notas al¬tas a ese niño que lo puede agredir con una navaja), pero eso está en su mente más que nada.
Le pueden pasar muchas cosas. Lo que seguro le va a pasar es una situa¬ción de contracción crónica que se lla¬ma stress que le va a hacer reventar al¬gún órgano, posiblemente la garganta. O le puede producir una situación de frustración grande, de confusión y ha¬ce lo que se llamaba antes un "surme¬nage". Ser consciente no significa que se modifique, pero permite ver cómo se trabaja eso. Además cuando se con¬scientiza, eso que a uno le pasa baja; no hacerlo hace que el síntoma crudo aumente su malignidad psicoló¬gica. En síntesis que se dé cuenta qué le pasa con lo que pasa, para que no haga la misma estrategia que hace otra maestra, por que a ella le pasa otra cosa. Es tratar de saber qué me pasa al ver un chico drogado, por ejemplo, porque también puedo sentir impotencia exa¬gerada. Tomar distancia es el consejo y evitar lo que se llama quedar pegado. Hay una situa¬ción de violencia y de pronto siente que quiere retorcerle el cuello. Darse cuenta, to¬mar distancia en el momento, se puede hacer y se llama disociación. Al mirarse a sí mismo, pensamos "éste me está sacando", verlo impide que se convierta en síntoma. Uno hace consciente lo que le pasa y aunque después sigue pasando, es de otra manera.
Recomiendo también que el docente vea la clase como un grupo, porque los que están en una cla¬se actúan en estructura. Hay un niño que se porta mal pero hay alrede¬dor quienes le proponen eso, o ese chi¬co haciendo tal cosa consigue cierto prestigio en el grupo. El problema es que al docente le han enseñado a leer caso por caso. Caso por caso, manejándose con palabras, y buscando la con¬servación de lo dicho. Pero el aprendi¬zaje es lo dicho más lo que el chico propone, no repetición de lo dicho, y sólo palabra. Los paradigmas tienen que ser grupales, incluyendo el cuerpo y la acción más lo ya existen¬te en el alumno. Claro… una maestra me va a decir "yo no soy especialista en grupos", pero hay que tratar de ver más el fenómeno grupal, ver cómo interac¬túan entre ellos, porque por allí hay lí¬deres que si se los capta todos los de¬más van detrás.
Y después, por supuesto hacer inte¬resante el tema de estudio. La idea es que responda a alguna necesidad de los chicos, sería pescar y trabajar con el deseo del alumno. Claro, es difícil, porque a lo mejor uno les pregunta ¿qué quieren hacer? y ellos dicen "nada...". Es trabajar con lo que le pasa al otro, no con lo que uno va a imponer sino con lo que va a escuchar. Es verdad que los chicos están apáticos, es que están sorprendidos. Creo que ser adolescente en este momento es insalubre. Ser adolescente es entrar a un mundo que uno respeta. Y este mundo no se respeta a sí mismo. Estamos en una crisis pero tampoco hay que desesperarse demasiado. Esto es importante decirlo porque una crisis es también un momento de cambio y yo apuesto a que el cambio sea para mejor.

C: Al docente le resulta difícil trabajar con chicos inmersos en este clima de violencia ¿Qué tendría que saber?


A. M.: El lenguaje de los chicos es la acción, yo lo he visto con chicos de la calle, que tienen muy exagerado ese modo de comunicación. Una patada según como sea dada quiere decir "andate", "quereme" o "esperá un cachito'. El maestro ve sólo una patada, pero entre los chicos son acciones significantes. Entonces es empezar a aprender también qué quiere decir lo que hace, porque si sólo estamos atentos a la palabra nos quedamos fuera del mundo simbolizante del chico que son las acciones simbolizantes. Los primitivos, los delincuentes y los locos, tienen mucha interacción es base a actos. En cambio la maestra tiene una atención en la palabra, de pronto ve todo un pre-caos ¬donde hay en realidad formas muy primitivas de comunicación.
Es difícil pero por lo menos la maestra tiene que saber que eso tendría que saberlo y no lo sabe. Tendría que saber trabajar grupalmente, tendría que saber trabajar con lo que se llama su contra-transferencia, con lo que le pasa, tendría que saber trabajar con algo que tenga que ver con el mundo del chico, tendría que saber leer lo gestual. Y no lo sabe. Por lo menos saber todo lo que no le han enseñado y es específico para eso. La mandaron a pelear a las Malvinas con un rifle sin mira telescópica, de modo que tiene que acercarse a 5 metros para darle al inglés, con botas de cartón en un lugar de trincheras y agua. Que sea conciente que está peleando en muy malas condiciones desde la estructura y las consignas de las autoridades educativas, que son absolutamente inadecuadas, a-históricas, estereotipadas. Que sepa esto ya es importante porque puede en algún momento sentir que es ella la que no puede. La situación que se está viviendo no es una alucinación del docente. Es una trampa real.

Autoridad o autoritarismo


En una situación confusional como la actual es muy peligroso retirarse de la obligación de la escuela que es generar un universo normativo. Exagerando, yo volvería a las amonestaciones correctas, la fila, el or¬den, porque eso genera como un universo ordena¬do en un momento de mucha confusión y desor¬ganización. Es como un paciente, que cuando está en confusión se le dice "usted va a venir de tal hora a tal hora, va a hacer tal o cual cosa". Y no es autoritarismo sino que es reinstalar el mundo de la organización, porque la no orga¬nización es locura. En ese sentido estoy de acuerdo con que la escuela tenga una estructu¬ra normativa, flexible, interesante, que no sea antigua, con acuerdos de normas a cumplir, porque es psicológicamente protector, lo contrario genera mucha angustia. Lo que pasa es que la dictadura militar fue tan autoritaria y tan cruel que hi¬zo confundir autoridad con autoritarismo. La autoridad es una cosa que organiza la vida, todo organismo vivo, y una escuela es un organismo vivo, tiene que tener nor¬mas que hagan posible su funcionamiento. Lo que suce¬de es que después del proceso militar fue tan loco el po¬der, que quedó desprestigiado y desvalorizado todo lo que sea norma. Eso permitió toda la impunidad que sucedió después. Que se puedan matar a 30.000 personas y no ir presos hace que nadie más pueda ir preso por nada. Hasta que no vayan pre¬sos esos que mataron a 30.000, un tipo puede decir: "yo ma¬té a 4 personas nada más, ¿me van a meter preso a mí?”. Y entonces apareció la corrupción que es la de¬sintegración social. Si ca¬da tanto un juez es puesto preso, o la policía roba o mata, eso es algo paradojal; si me asalta la policía ¿a quién voy a llamar para que me defienda? ¿a los ladrones?. La es¬cuela tiene que reorganizar. Reorga¬nizar jerarquías que son no por autoritaris¬mo sino por responsabilidad de experiencia. El que tiene más experiencia debe tener más responsabilidad en la conducción. Cualquier tipo de "laissez-faire" en este momento es muy peligroso.





domingo, 6 de febrero de 2011

PRO ceso de Deterioro


¿Institucionalidad? ¿A qué se refiere el jefe de gobierno de la ciudad cuándo pronuncia esa palabra? Entiendo que muchos de los asesores pro pretenden crear una figura de su jefe moderada ante la sociedad pero les confieso que lo están haciendo mal.
La nota que aquí publico tiene como objetivo reflexionar acerca de lo que se viene, preguntarnos qué país queremos, quiénes nos representaran, no se engañen Macri no tolera la diversidad de razas, Macri no tolera a los gay, lesbianas, trans, Macri no redistribuye, por el contrario acumula, Macri no piensa repite lo que le dicen. Investiguen, profundicen, no dejemos en manos de mismos canallas que nos arrodillaron ante el fmi, el banco mundial y el club de Paris, no somos una colonia, somos un país constituido y libre hace 200 años.

LA SANGRE DERRAMADA NO SERA NEGOCIADA!!

C.D.



En un mes Macri vetó 10 leyes, la mayoría de temática social


Publicado el 6 de Febrero de 2011


Por Nicolás Eisler periodista del diario Tiempo Argentino.


El precandidato kirchnerista Daniel Filmus advirtió que eran iniciativas que implicaban avances en políticas públicas. El PRO había votado favorablemente varias de esas normas.
Desde principios de año Mauricio Macri ya vetó diez leyes promulgadas por la Legislatura porteña. El número en sí mismo no dice demasiado, salvo porque al menos 7 de esas normas están relacionadas con temas sociales, de espacio público o seguridad. En los casi tres años que lleva de gestión, el empresario ya rechazó 71 leyes.
Las cifras se desprenden de un informe que realizó el Centro de Estudios Porteños (CEP), que dirige el senador Daniel Filmus.
“¿Cómo puede hablar el ingeniero Macri de calidad institucional cuando sistemáticamente hace abuso o uso indiscriminado del recurso del veto?”, se preguntó el precandidato a jefe de gobierno del kirchnerismo. El senador agregó que “la mayoría de las leyes están vinculadas a los Derechos Humanos y sociales, y muchas específicamente a derechos de los usuarios y consumidores”.
A los vetos denunciados por Filmus se sumó uno que tuvo gran trascendencia en los últimos días, el de la Ley 3706, de protección a las personas en situación de calle, que establecía el uso igualitario y no discriminatorio del espacio público, su uso y disfrute”, y reconocía “el derecho al acceso a los servicios por parte de todos los habitantes”. Esta ley había sido debatida por casi dos años en la Legislatura, y fue aprobada luego de los incidentes en el Parque Indoamericano que terminaron con tres muertos.
“Esto muestra el deterioro que está sufriendo la Legislatura porteña. No hay un compromiso con la discusión parlamentaria por parte del Ejecutivo. Sólo les interesa debatir sobre trapitos y aumentos impositivos”, criticó la diputada María Elena Naddeo, del bloque Diálogo por Buenos Aires.
La legisladora fue justamente autora de otro proyecto que quedó trunco por obra y gracia de Macri: un programa de inclusión laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad social, votado por unanimidad en el recinto.
Según explicó Naddeo a Tiempo Argentino, el programa había sido arduamente discutido en Comisión. “En el Ejecutivo argumentaron que no corresponde que la autoridad de aplicación sea Desarrollo Económico y tienen que ser ellos los que la fijen. Si hubieran querido que así fuera podrían haberlo dicho antes, tiempo no les faltó”, aseguró.
Desde el Ministerio de Desarrollo Social porteño, a cargo de María Eugenia Vidal, explicaron que solamente se vetó un artículo de la ley y prometieron que apenas comiencen las sesiones legislativas de este año enviarán otro que lo remplace para que pueda aplicarse la norma.
El ex jefe de gobierno Aníbal Ibarra también reprobó el veto de leyes de “alto contendido social”, pero culpó de falta de compromiso a los legisladores del PRO. “Ellos votan para quedar bien, total el que después rechaza es su jefe”, afirmó Ibarra.
En el PRO optaron, en general, por evitar el tema. “¿Cómo puedo defender que voté una ley convencido y después mi jefe de gobierno la vetó? Disculpame, pero es imposible”, dijeron.
La excepción fue un legislador que prefirió mantener su nombre bajo reserva. “La mayoría de esas leyes salieron en las últimas sesiones, algunas tienen falencias técnicas”, justificó.
Respecto de por qué el Ejecutivo había vetado leyes votadas por miembros del partido, explicaron que “el PRO es una organización democrática y no verticalista, donde se permite pensar distinto”.
Filmus hizo otra lectura. “Esta actitud de Macri revela una fuerte señal de autoritarismo aún al interior de su propio partido” y agregó que “el veto a tantas leyes en tan poco tiempo es grave porque la mayoría de las iniciativas vetadas eran leyes sustantivas que significaban importantes avances en políticas públicas”.